Durante mucho tiempo, las personas con discapacidad sensorial han enfrentado barreras significativas para disfrutar plenamente de actividades culturales como el cine o el teatro. Sin embargo, gracias a los avances en inteligencia artificial y realidad aumentada, ahora es posible vivir estas experiencias de forma revolucionaria, con una accesibilidad que pone a todos en igualdad de condiciones.
"El acceso al ocio, la cultura y la educación debe estar garantizado para cualquier persona, sin importar las limitaciones que pueda tener. Aunque no puedo ponerme completamente en la piel de alguien con discapacidad sensorial, sí puedo relatar el impacto de los avances tecnológicos en este ámbito", comenta el director de SoftLab, de la Universidad Carlos III de Madrid que ha liderado el desarrollo de una innovadora tecnología Stage-sync, que transforma la experiencia cultural para las personas ciegas y sordas.
Una nueva forma de disfrutar el teatro y el cine
Esta tecnología ofrece herramientas que se integran completamente con las representaciones culturales. Por ejemplo, permite que, mediante un holograma, los diálogos sean interpretados en lengua de signos o que los subtítulos aparezcan sincronizados directamente en el dispositivo de la persona espectadora. Todo esto es posible a través de la aplicación GoAll, que utiliza realidad aumentada para proporcionar una experiencia adaptada pero natural, haciendo que cualquier función sea accesible.
La idea es clara: que nadie se sienta excluido. Antes de este avance, las sesiones accesibles para personas con discapacidad sensorial eran limitadas y específicas, lo que dificultaba la plena integración. Con este sistema, cualquier función de cine o teatro puede ser disfrutada por todos, sin necesidad de programaciones especiales ni de distinguir entre público con o sin discapacidad.
Historias que marcan la diferencia
El primer espectáculo en el Círculo de Bellas Artes que utilizó esta tecnología fue una obra clásica de teatro, y el impacto fue inmediato. Personas que nunca habían podido disfrutar de una representación teatral en igualdad de condiciones salieron emocionadas al haber vivido una experiencia que antes les era inaccesible.
Otro ejemplo destacado fue el uso de esta tecnología en un musical de gran popularidad. La posibilidad de acceder a este tipo de espectáculos, hasta entonces fuera del alcance de muchas personas con discapacidad sensorial, ha transformado por completo su relación con la cultura y el entretenimiento.
Inteligencia artificial al servicio de la accesibilidad
Uno de los mayores retos para esta tecnología es adaptarse a la naturaleza impredecible del teatro. A diferencia del cine, donde los guiones y ritmos están completamente predefinidos, en el teatro los cambios pueden surgir de forma espontánea. Para afrontar este desafío, el sistema utiliza inteligencia artificial que le permite "entender" lo que ocurre en escena y sincronizar los elementos de accesibilidad en tiempo real.
El desarrollo del software requiere un proceso de aprendizaje que comienza con grabaciones de las obras, donde se preparan subtítulos, interpretaciones en lengua de signos y audiodescripciones adaptadas. Posteriormente, el sistema se expone a las representaciones en directo, ajustándose a las variaciones que puedan surgir.
Gracias a estos avances, el cine y el teatro se han convertido en espacios verdaderamente inclusivos para personas con discapacidad sensorial, permitiéndoles disfrutar de cualquier espectáculo en las mismas condiciones que el resto de la población. Este cambio representa un hito en la lucha por la igualdad en el acceso a la cultura y el entretenimiento.